Nuestra Arremetida Internacional Contra CELCO

Sabemos que en Europa, principalmente en Suecia, las empresas han hecho grandes inversiones para mejorar la tecnología y evitar la contaminación ambiental. Pero que pasa con Chile, donde para ahorrar dineros y hacer más lucrativos los negocios se produce celulosa con tecnología barata, que produce emisiones contaminantes cuyas consecuencias negativas son externalizadas a nuestros causes de río o a nuestras costas.
Perfectamente entendiendo que mejorar las tecnologías para una producción limpia y sustentable, requiere de inversión y menos rentabilidad para las empresas, comenzado por el seños Angelini, pero ese el costo que se debe pagar, si queremos pertenecer a la Organización de Cooperación Económica y el Desarrollo alguna vez,¡ pertenecer a las grandes ligas, requiere de cambios sustanciales!.
Como Instituto de Ecología Política vamos hacer un análisis de ésta situación, a través de una solicitud vía Parlamento Europeo, por cuanto Chile se ha comprometido a desarrollar y mantener estándares ambientales de alta calidad, cosa que a su juicio, no lo está cumpliendo.
He tomado contacto con otras organizaciones ambientales y de consumidores con las que he trabajado desde hace 20 años, para realizar una estrategia que nos permita, si es necesario, realizar un boicot a la celulosa chilena, involucrando a las organizaciones extranjeras, en una campaña internacional activa, dirigida a los compradores de celulosa en Europa y Asia, principales mercados para la celulosa proveniente de nuestro país.
Ya he planteado mi posición y hemos hecho nuestros requerimientos, cero emisión de contaminantes en un corto plazo, ahora me encuentro a la espera de los anuncios que va a hacer CELCO.
2 comentarios
David Pavez -
Junto con saludarlos y felicitarlos por su continua lucha por un medio ambiente libre de contaminación, quiero contarles que En la provincia del Ñuble a 25 Km de Chillan, VIII región, se esta construyendo una planta de celulosa casi idéntica a la de la tragedia de los cisnes en Valdivia, esta planta vertira residuos tóxicos (AOX) al río Itata, este río es el que alimenta de agua potable a 41000 habitantes aguas abajo, y desemboca, en un sector que la plataforma marina no alcanza los 500 metros, con corrientes circulares, para colmo de males se encuentra a unos pocos Km. de Cobquecura un santuario de lobos Marinos y una caleta de pescadores que su condición económica depende netamente del recurso marino.
Con esto ustedes entenderán que esta batalla esta viva, por lo tanto invitamos a ustedes a interiorizarce en lo que seria esta nueva planta y cualquier gestión que ayude a exigir una producción Limpia Bienvenida sea.
Muchos saludos
David Pavez P.
Grupo de Defensa del Itata.
Chillan
flavio -
Lo otro, es posible que actives los trackback para poder linkiar tus comentarios a otros blogs?
Saludos
Flavio